Japón

Si vas a viajar a Japón, estos son algunos consejos de manera general que te pueden servir, desde como planear tu viaje completo hasta ya estando allá, que hacer para que se te facilite un poco tu viaje. Solo son consejos de manera general que espero te sirvan si piensas visitar el país. No es una guía de viaje ni itinerarios, etc.

Para empezar a planear tu viaje de inicio a fin va a depender de muchos factores, como presupuesto, temporada de viaje, días de viaje, de estadía, de ti, de lo que te guste y de lo que quieras hacer, etc, por eso para empezar yo te recomiendo que te unas a algunos grupos donde puedas resolver tus dudas por gente que ya ha estado allá y/o vive en aquel país, estos grupos te ayudarán a resolver cualquier duda específica que tengas o te vaya surgiendo mientras planeas tu viaje casi de manera inmediata. Yo me uní a uno en facebook que se llama "Mochileros en Japón" pero hay muchos más en varias plataformas ahí fui resolviendo algunas dudas que me iban surgiendo sobre cosas muy específicas (costos sobre algo, tiempos, lugares, como aprovechar el tiempo, internet, museos, clima, etc).



1. CONSEJOS GENERALES.

Si nunca has viajado al extranjero antes, estos son algunos consejos que te podría dar, con base a la experiencia o que tal vez te den a la idea para que puedas indagar más.

Indaga que documentos necesitas para entrar a cualquier país y que requerimientos se piden actualmente, pues pueden cambiar la forma de entrada, visa, permiso electrónico, etc. Los grupos de Facebook son buenos para resolver dudas, pero para esto NO
Siempre busca en las páginas oficiales los requerimientos y asegúrate que de que sí sean las páginas oficiales (por ejemplo hay algunos países en los que requerimos hacer algún pago para la visa o permiso electrónico como Corea, Canadá o EE.UU y siempre hay páginas clon para estafarte, mejor asegúrate). Para Japón por ahora no debemos pagar nada y solo con pasaporte.

Pero no me creas, aquí están los requerimientos actuales de entrada a Japón.

El presupuesto de cada quién es diferente y a veces uno está dispuesto a pagar un poco más por comodidad como por ejemplo, taxi en vez de tren o un hotel más lujoso, más cómodo, etc. por lo que desde ahí debes de empezar y ver cuánto es lo que quieres gastar. Aplicar el costo/beneficio.
Si quieres gastar menos y ahorrar muchísimo probablemente le quites comodidad a tu viaje, puede que tengas problemas con eso o puede que no.

Por ejemplo, podrías no comprar un seguro de viaje y ahorrarte ese dinero, pero si te pasa algo estando en cualquier otro país, tal vez gastes más de lo que querías ahorrar. Quién decide eres tú. Yo he comprado seguro con Civitatis, por sus referencias me da confianza, pero nunca lo he usado, afortunadamente. Podrías investigar más.

Busca tus boletos de avión para las fechas que te interesan y cotiza. Algunos buscadores de vuelos que te pueden ayudar son Skyscanner o Kayak así puedes ver los días de temporada baja o marcar notificaciones de cambios de precios. Hopper también es otra app que te avisa si es probable de que los vuelos bajen de precio o no.

Otro consejo para ahorrar en cualquier viaje es que lo armes tu mismo a tu tiempo e itinerario y no compres con agencias, de esta manera no dependerás de nadie y puedes cambiar de planes en cualquier momento. 
Para tours en especifico de una actividad dentro de una ciudad, ahí si puede valer la pena, puedes buscar en klook.com incluso para comprar boletos como a Disney, Universal, etc o tours en diferentes ciudades.

Aplicaciones para estadía: Airbnb, Booking.

Aplicaciones para contratar Internet con e-sim: Airalo, Holafly. Tiene varias ventajas contratar internet de esta forma, lo puedes hacer desde antes de subirte al avión y al bajar ya puedes comenzar a usarlo, por ejemplo, para buscar como transportarte a tu hotel.

2. COMO MOVERTE POR JAPÓN

1. Traslado urbano dentro de la ciudad.

Esto va a depender en la ciudad que estés pero todas las ciudades están muy bien conectadas por trenes, railtrains, ferrys, autobuses, etc. Casi siempre estos llegan a tiempo exacto y departen en tiempo exacto. 

Para moverte por cualquier ciudad puedes apoyarte con google maps este funciona muy bien además también vas a poder ver varias opciones de traslado, rutas y horarios. Lo bueno de este es que a parte de darte horarios, te dice en cuanto tiempo llegas a tu destino, te menciona en que plataforma tomar tu tren y hasta el costo por el trayecto completo, por lo que vas a tener una buena idea de cuanto vas a gastar o si hay opciones tal vez más baratas. 

En autobuses o railtrains el costo por viaje ronda entre los 210¥ a 270¥.
Para pagar, puedes hacerlo con tarjeta IC (de transporte) o en efectivo el cual es muy usado, lo malo es que para autobuses, etc tiene que ser el monto exacto pues no te dan cambio, el dinero lo depositas en una caja. 
Lo bueno, es que la mayoría tienen una cajita donde puedes cambiar billetes por monedas en caso de que vayas corto en monedas. En algunos autobuses o railtrains, pagas directamente al subirte y en otros al bajarte, dependerá del medio de transporte o ciudad en la que estés.

Por otra parte, para las líneas del metro tendrás que comprar un ticket en las máquinas antes de subirte, el metro por lo general te cobrará por la distancia del trayecto desde 180¥ hasta 320¥ aproximadamente. Antes de comprar el ticket puedes ver la aplicación de google el cual te dará el precio de estación a estación y comprar el ticket correspondiente. 
También, si tienes dudas de que ruta tomar, si estás en la estación correcta, o del precio del ticket, etc en cada una de las estaciones antes de entrar por las vallas hay una pequeña oficina donde habrá algún agente del metro que te puede ayudar. La mayoría no habla muy bien inglés pero si harán lo posible por entenderte.

Los tickets lo insertas en la máquina, pasas y te lo regresa por el otro lado de la máquina. Hay, que guárdalo pues con ese mismo vas a salir al llegar a la otra estación.

Si por alguna razón pagaste un ticket de menor precio al llegar y querer salir, las puertas se cerrarán y no te dejarán salir hasta que hagas un "fare adjustment" en las máquinas que se encuentran dentro. Solo regresa a la máquina, introduce el ticket y saldrá cuanto dinero deberás de agregar.

En todas las máquinas de tickets del metro se puede pagar en efectivo, estas si te dan cambio con tarjetas IC (SUICA, PASMO), etc. No puedes pagar con tarjeta de débito o crédito.

Las tarjetas SUICA o PASMO (ICOCA en el lado de Osaka, sirven en todo Japón), son tarjetas de prepago a las que les puedes ir ingresando dinero conforme la vayas usando, no solo sirven para pagar el transporte público, pero también la puedes usar para pagar en diferentes tiendas de conveniencia, máquinas expendedoras, etc. Las puedes usar en cualquier máquina "contactless" que tenga el logo con las letras "IC".

Actualmente hay un desabasto de estas tarjetas de manera física, si tienes suerte tal vez en el aeropuerto aún las logres encontrar en las oficinas de JR, pero en la ciudad es muy probable que ya no las encuentres.
Si aún quieres hacer uso de estas tarjetas puedes hacerlo de manera virtual, agregándola directamente desde tu celular, si usas iPhone en la aplicación de "Cartera" y tarjetas de transito, te pedirá que agregues un mínimo de ¥1000. Para agregarle dinero a tu tarjeta virtual, solo necesitas una tarjeta de débito o crédito compatible con Apple Pay. Revisa aquí si tu tarjeta es compatible con Apple Pay.

Por otra parte, te comento que no es necesario hacerte con una tarjeta de estas pero sí te ahorrará tiempo y hasta 1 o 2 yenes por trayecto, pero también, probablemente al final de tu viaje te queden algunos yenes en la tarjeta que ya no usarás. ¿Para qué te servirá? Para no ir a comprar el ticket en las máquinas cada vez que vayas a tomar el tren. ¿Te la recomiendo? Pues no realmente, podrías andar igual sin la tarjeta.


Tokyo
En algunas ciudades como Tokio, puedes comprar pases diarios, semanales, etc que incluyen ciertas líneas (Tokio Metro, Toei y JR). A lo mejor has leído sobre la línea de transportes JR, esta es una línea "independiente" que trabaja en Japón, por lo que también será otra opción para movernos.

Lo bueno, es que hay opciones como estas que puedes comprar en ciertas estaciones, pero solo de las líneas Tokio Metro o Toei. Lo malo, es que al estarte moviendo por toda la ciudad es probable que uses cualquiera de las 3 líneas de metro o autobuses que este a tu alcance, por lo que es muy probable no valga la pena. Estos pases están pensados más bien para la gente que va a trabajar y toma casi siempre las mismas rutas, pero si te sirve también puede ser opción. 

Para que te des a la idea yo gasté al rededor de 1000¥ diarios en transporte.

Para Tokyo, lo mejor es hospedarte cerca de la Yamanote Line, la cual es una línea que rodea la ciudad en círculo y te conectará con la mayoría de las otras lineas de metro.

Osaka
Osaka también tiene una línea similar llamada Osaka Loop Line, también rodea toda la ciudad y te conecta con las demás líneas por lo que lo mejor es hospedarte cercas de una estación de esta línea. 

Si te hospedas un poco más lejos, probablemente tendrás que tomar un metro que te conecte hasta estas líneas en forma de circulo y de ahí ya desplazarte, haciendo siempre un trayecto extra.

En Osaka si vas por pocos días y solo a conocer lo esencial como la mayoría, puedes comprar el Osaka Amazing Pass por 1 o 2 días. El cual incluye pases de transporte ilimitados y algunas atracciones. Revisa la información completa para ver si te conviene porque algunas atracciones tienen un horario establecido para poder entrar de manera gratuita con el pase, etc. Acá te dejo la info.


2. Traslados de ciudad a ciudad

Si vas a trasladarte entre varias ciudades, puedes comprar un pase JR, esta línea de trenes son los que tienen los shinkansen o tren bala para moverte de una manera más rápida. Este pase JR, es para utilizar todos sus medios de transporte de manera ilimitada durante cierto tiempo, 7 días, 14 o 21.

Recuerda que también puedes moverte entre ciudades en otros medios de transporte como autobuses o trenes y pagar el precio correspondiente por viaje. (También puedes pagar un solo viaje en tren JR, etc, no es forzoso comprar el pase de tiempo ilimitado).

La ventaja del JR Pass es precisamente esa, que obtienes los viajes ilimitados para moverte entre ciudades por ciertos días a un precio todavía asequible. (Ten cuidado, pues el JR Pass no funciona por horas, comienza a contar el día a partir de que lo usas).

Sin embargo, si debes de saber que antes el JR era más barato de lo que es ahora y por eso era tan famoso, un solo viaje de Tokio a Osaka ida y vuelta ya valía la pena comprarlo, ahora a lo mejor ya no tanto pues han subido de precios. Si solo vas de Tokio a Osaka ida y vuelta no te va a convenir, necesitas agregar más trayectos.

Para saber si te conviene comprar este pase ilimitado de JR puedes buscar el precio de los viajes por separado e ir sumando el precio de cada viaje. Para ello lo puedes hacer en hyperdia.com donde te dará los precios de punto A a punto B. O en google maps también, tomando la opción del tren bala o "shinkansen".
A nosotros si nos convino pues viajamos de Osaka a Kyoto dos días ida y vuelta, de Osaka a Nara ida y vuelta, de Osaka a Hiroshima, de Hiroshima a Miyajima (el pase cubre el ferry a la isla) y de Miyajima hasta Tokio, de Tokio a Fujiyoshida y de regreso. También cubre los traslados dentro de la ciudades como autobuses o metro si estos son de la línea JR. Lo hicimos valer al máximo y se compensó la compra por el pase de 7 días.

Para ver los precios y comprar el JR Pass, puedes hacerlo desde varías plataformas, nosotros usamos klook.com, la cual es de los más baratos y te hará llegar el pre-ticket por paquetería hasta la puerta de tu casa. Llegando a Japón canjeas el ticket que te llegó por el real a usar en las oficinas de JR que te puedes encontrar en el aeropuerto o dentro de la ciudad. 

También lo puedes comprar llegando a Japón en las oficinas de JR, pero te va a salir más caro.

Pd. Yo te sugiero usar el pase hasta que sea necesario y tengas tus rutas planeadas, no lo utilices solo para salir del aeropuerto pues a partir de que lo uses se va a activar y empezará a contar los días.

No lo pierdas porque no tiene reembolso ni hay forma de que te den otro, cuídalo muy bien y asegúrate de recogerlo cada vez que lo uses en las máquinas.


3. CAMBIO DE DINERO.

Todo el tipo de cambio va a depender de tu moneda de origen, pero como es bien sabido y las monedas más aceptadas en cualquier casa de cambio son aquellas más usuales como Dólares Americanos o Euros también. Aquí si te sugiero hacer una investigación más extensa y actual de cuando vayas a viajar así como tus tarjetas de uso.

Yo tengo una tarjeta que uso específicamente para viajes y que me permite cambiar entre varias divisas, así como pagar en la moneda local o retirar dinero en cajeros. A mi me gusta porque al tener la divisa de la moneda local, lo que cuesta es lo que pagas, sin alguna comisión extra, etc, sería como gastar en efectivo y maneja diferentes divisas al mismo tiempo, se llama Multicurrency de CIBanco. Una de ellas era de Dólares Americanos a Yenes. Me di cuenta que me daban mejor tipo de cambio en mi banco de origen que ya estando en Japón.

Por otra parte, sí ya estás en Japón y necesitas efectivo o cambiar algo, te recomiendo no hacerlo en el aeropuerto o al menos no todo, pues puedes encontrar mejor tipo de cambio estando en la ciudad. Algunas de las mejores casas de cambio para cambiar son Namba, Sakura o Travelex.

Otra de las mejores opciones es sacar dinero directamente de un cajero automático, los mejores son los cajeros de 7 eleven pues hay muchos y tienen una comisión baja de 110 yenes por cada 10 mil que retires, pero solo te permite sacar como mínimo 10 mil. La comisión también dependerá de tu tarjeta, pues en algunas otras no les cobran, como a la de Nu.

También puedes pagar directamente con tu tarjeta. Si usas tu tarjeta te aparecerá si quieres pagar en tu moneda local o en la moneda del país, en este caso yenes, siempre elige la moneda del país pues así evitas la conversión y pagar las comisiones de tu banco.

4. COMIDA.

Aquí la comida es muy variada y típica, por la calle te encontrarás muchos restaurantes con comida japonesa obvio, pero de diferentes estilos como nada más de ramen, sushi, katsudon, tonkatsu, etc depende de que tan picky seas con la comida, pero puede ser tan barato o caro como quieras. Puedes comprar algo rápido en un konbini o comer en algunos izakayas por la ciudad que son como restaurantes pero para comer rápido e irte, incluso hasta en algunos comes parado, suelen ser ricos y no muy caros. Claro también existen algunos otros restaurantes de comida rápida para variar como McDonalds, KFC que es muy famoso, etc. McDonalds es barato y también hay para variar, te recomiendo probar los menús que solo se venden en Japón.

El promedio en una comida para una persona es aproximadamente 1000¥/1200¥, puede ser poco más o poco menos dependiendo de la persona claro, pero en algunos konbinis (7 eleven, Lawson, Family Mart, etc) por ejemplo puedes encontrarte los bento boxes en al rededor de esos precios entre 800¥ y 1000¥ para que te des una idea, estas son unas cajas de comida para llevar para una sola persona con arroz, algo de carne, verduras, fideos, etc. onigiris por 500¥, rollos de sushi por 600, 650¥, bebidas igual por 200, 300¥. En algunos konbinis por las noches a partir de las 7 u 8 ponen descuentos a estos tipos de comida.

No está prohibido beber alcohol en la calle. Tampoco hay muchos botes de basura por la calle para tirar tus sobras. Rara vez te encontrarás con botes de basura y si lo haces solo serán para tirar envases de plástico o aluminio de bebidas pues hay muchas máquinas expendedoras en la calle. Así que pues bueno #Japón. Lleva una bolsa para cargar con tu basura hasta que llegues a la casa.


5. ESTADIA, HACER BASE EN UN LUGAR.

Las desventajas de no hacer base en una ciudad serán muchas si te pones a pensar, como que pierdas tiempo en el día, tengas que preocuparte por desalojar a tiempo, esperar los tiempos de check in al nuevo lugar, traslados de un lugar a otro y sobre todo estar cargando maletas, empacando, etc. 
El hacer base en un lugar por el mayor tiempo posible será lo mejor, pues ya sabrás el camino a casa, las cosas que hay cercas como para comer, etc, además es más fácil, por ejemplo si en el lugar puedes cocinar, etc. Así que elige bien el lugar donde te vas a quedar, como ya lo comenté, lo mejor es muy cerca de las lineas principales que rodean la ciudad como el Osaka Loop Line en Osaka y la Yamanote Line en Tokio.

Una de las ciudades bases sería Osaka. Las distancias entre Osaka y Kyoto/Nara no son tan grandes, no es necesario quedarte en cada una de esas ciudades si solo vas por uno o dos días. Mi recomendación es que te quedes en Osaka y te traslades de ida y vuelta hasta Kyoto o Nara, bien lo puedes hacer perfectamente en el mismo día. El traslado es de aproximadamente de 1 hora y media dependiendo del lugar en el que te quedes.

Hiroshima por otra parte, sería una ciudad base, esta está más lejos, pero si planeas también visitar la isla de Miyajima y la gran Torii de Itsukushima, elige una de las dos ciudades para quedarte. 
Si el tiempo no es inconveniente, yo te recomiendo ampliamente pasar todo un día en Hiroshima y otro día más para Miyajima. Probablemente encuentres mejor alojamiento en Hiroshima, te recomiendo quedarte muy cerca del Parque de la Paz y epicentro de la bomba, pues es en donde se concentra todo para ver, por ahí encuentras buenos precios de hospedaje. En Hiroshima, también puedes tomar un autobús que te muestra la ciudad, este lo cubre el JR si tienes JR Pass.
Por otra parte, Miyajima también vale la pena quedarte un poco más de noche pues todo empieza a cerrar a partir de las 6, está lleno de tienditas y lugares para comer, puedes hacer hiking o tomar un teleférico a la punta más alta de la isla, para las 8 la isla se va quedando sola, esto dependerá de ti y tus gustos pero ambos lugares valen la pena, así podrás ver la Torii sin tanta gente por la noche o en la mañana muy temprano sacar buenas fotos. 
En Miyajima busca quedarte algo cercano a donde llegan los Ferrys. 
Ambas ciudades las puedes hacer en mismo día, pero para mi gusto, está muy apresurado, sin embargo, posible si tienes poco tiempo.

Entre los dos lugares te puedes transportar en el mismo día en al rededor de 1 hora.

Por último, no está demás mencionar que la otra base sería Tokio, desde ahí puedes hacer un día de excursión al Fuji, otro día a Yokohama, otro a Kamakura, etc.


6. BOLETOS PARA EL MUSEO GHIBLI, CASI IMPOSIBLES.

Para comprar los boletos del museo Ghibli hay que hacerlo con un mes de anticipación. es decir si vas a comprar boletos para Septiembre hay que hacerlo en Agosto. 
Los boletos salen a la venta exclusivamente los días 10 de cada mes, a las 10 de la mañana hora de Japón. Debes de estar al pendiente de esto, ya que los boletos se acaban casi de manera inmediata.

Entonces, ¿qué debes de hacer?. 
Hay que estar activo en la página oficial de Ghibli, una media hora antes de la hora mencionada (9:30 a.m de acuerdo al horario en Japón).
En la página vienen dos opciones English y Japanese. Tu vas a comprar en el que dice Lawson Ticket (English) pues este es el apartado para foráneos.

Si lo quieres hacer desde el apartado en japonés, todo será en japonés y te pedirá una dirección en Japón y el mayor inconveniente es que tendrás que pagar con una tarjeta de crédito emitida por un banco japonés.


Una vez dentro en la hora indicada, comenzará una línea de espera virtual, al momento que te toque, la página se reiniciará y podrás comprar tus boletos de acuerdo al calendario.

Ahora sí, seleccionas la fecha y hora que desees entrar, seleccionas la cantidad de boletos y al momento de la compra te pedirá responder algunas preguntas, como correo electrónico (dónde te llegará la confirmación de compra), nacionalidad, número de teléfono, aeropuerto por donde entras a Japón, aeropuerto de salida de Japón, nombre de quién recogerá los boletos o líder del grupo (esta parte es importante escribirla de manera correcta, ya que al recogerlos en Japón, la persona que aparezca deberá presentar el pasaporte) y viene la parte más importante y quizás la más difícil pues es casi cuestión de suerte.

Para pagar solo dice que tarjeta de crédito. Aunque nosotros intentamos con algunas de débito y crédito, no pasaron, solo se nos hacía un descuento de un Yen pero al momento en la página aparecía como que la tarjeta no era válida para la compra y contactara con mi banco. Intenté con algunas de crédito y sucedía lo mismo. pero me di cuenta que con aquellas que eran MasterCard la página duraba un poco más cargando e intentando pasar el pago. por lo que te recomiendo tener a la mano todas las disponibles en cuestión. 

Aquí en México a nosotros nos funcionó pagar con la tarjeta de Crédito de Soriana. 
Como te menciono, lo que vi con probabilidad es con tarjeta de crédito que sea MasterCard. Y por si te sirve con algunas tarjetas de crédito que no nos funcionó fueron Nu, BBVA, BBVA con la cuenta virtual, de débito Bancoppel, Banco Azteca y de prepago CICash Multicurrency (Esta última era nuestra primera opción, pues ibamos a pagar directamente en Yenes y está pensada para usarse en el extranjero, pero tampoco funcionó, ya hablé un poco de esta tarjeta en el post de Vancouver).

Si no alcanzaste boletos tampoco te desanimes, yo no pagaría más de lo que vale el boleto en la página oficial (1000¥) por entrar al museo. 
Todo está en Japonés, no te dejan grabar, tomar fotos. Las mismas cosas de venta las encuentras en las tiendas oficiales de Ghibli por Kyoto y Osaka 😎


7. INCONVENIENTES, QUIZÁS...

La verdad es que muchos viajan a Japón con una ilusión muy grande que no le ven los desperfectos que tiene (como cualquier otra parte del mundo) y que al investigar tampoco te los hacen saber así de fácil. Claro, todo es parte de una cultura y hay cosas que son diferentes, por lo que tampoco digo que estén mal, pero que si pueden ser inconvenientes alguna vez.
Encuentro un país con ciudades grandes que no están tan pensadas para turistas tal vez más allá de Asia, un ejemplo de ello es que una gran mayoría de las cosas se encuentran solo en japonés o están hechas o pensadas para japoneses, ejemplo de ello es el no poder comprar ciertas cosas con tarjetas extranjeras, en algunas partes, páginas, etc, solo se aceptan tarjetas de crédito emitidas en Japón (como ya vimos lo del museo de Ghibli) o necesitas una dirección Japonesa o incluso hasta escribir tu nombre en Katakana, etc, es decir, para un extranjero es más difícil tratar de ser parte de su sociedad, te la ponen difícil vaya. 

Poca gente habla inglés. Yo diría que si hablas japonés tienes una ventaja muy grande y que te hará ahorrarte algunos problemas y bastante tiempo, sin embargo, tampoco quiero decir que sea imposible comunicarte o que sea estrictamente necesario aprender el idioma solo para viajar por un tiempo, más bien lo veo como una ventaja bastante grande si ya lo hablas.

En Japón es cierto que las reglas no las rompen como en otros países y cada persona se limita a su función. Si bien pueden ser amables, no harán más allá de lo que es su deber en su trabajo, como por ejemplo ayudarte a comprar un ticket o explicarte algo fuera del tema, etc. No digo que esté mal, pero si puede ser un choque cultural.

Todo lo bueno, se acaba rápido. No sé si fue mala suerte, pero me di cuenta que TODO O MUCHAS COSAS ESTABAN SOLD OUT, ejemplo de ello, los dulces de la película de la tumba de las luciérnagas en ninguna de las tiendas ni museo de Ghibli habían, estaban sold out. Después me di cuenta que ya no existen como tal. En la tienda Vans no había playeras en talla S o M en mercancía exclusiva solo para Japón, esto fue en todas las tiendas. En la tienda de Universal Studios dentro del parque, el Delorean de Tomica estaba sold out, Boleto para un concierto, no se puede. Maneki neko en el templo Gotokuji, tienen diferentes tamaños de muestra, solo tienen un tamaño a la venta. No sé si todo lo limitan, pero en el konbini siempre había UN solo sandwich de pollo y no ponían más hasta el otro día, tenía que ir a un konbini por uno y a otro konbini por otro pero en todos había uno o dos, esto fue así en toda mi estadía, por lo que no creo que haya sido coincidencia.

Mi consejo es, si lo ves disponible, cómpralo ya. Si quieres comprar figuras, mangas, etc búscalos en tiendas de segunda mano como en los Hard Off, pero entre más alejado de las ciudades grandes mejor, habrá más cosas y a mejores precios.

Para recuerdos, como llaveros. etc puedes encontrar muchas cosas en Don Quijote no tan caros (pero suelen ser hechas en China, no en Japón) también puedes buscar en Daiso.

Comentarios